La generación de la transición: entre el trabajo y la jubilación

La generación de la transición: entre el trabajo y la jubilación
Social Change and Social Policy
2007

Barcelona: la Caixa, Colección de Estudios Económicos, 35 (available here ).

Este volumen intenta dejar a un lado los aspectos del envejecimiento sobre los que más se ha escrito, como el análisis de la presión que este fenómeno va a ejercer en los sistemas públicos de bienestar o las diferentes opciones de reforma para garantizar su sostenibilidad. La perspectiva que toma este trabajo es mucho más personal ya que el envejecimiento afecta también a las actitudes y los comportamientos de sus protagonistas, y ello a su vez incide en el diseño de las políticas públicas y la respuesta del sector privado.

Actitudes y comportamientos en lo que se refiere a su experiencia laboral, su jubilación, su vida económica y financiera, y su salud y su relación con el sistema sanitario; pero, asimismo, y para dar contexto y sentido a las actitudes y conductas anteriores, el estudio dedica considerable atención a analizar sus experiencias en distintos círculos de vida social, desde la familia al país, pasando por los amigos o los vecinos.

Para ello, se han analizado los resultados de una encuesta a una muestra representativa de la población residente en España que tenía entre cincuenta y setenta años a finales de 2006, fecha del trabajo de campo.

Estructura del estudio

Después de una introducción en la que se explica con detalle el concepto de "generación" de transición, el capítulo II describe las principales características sociodemográficas de la muestra analizada. El tercer capítulo se ocupa de los temas de trabajo y jubilación, distinguiendo la experiencia de los activos, los jubilados y las amas de casa. El capìtulo IV se dedica a las finanzas del hogar, esto es, a los distintos ingresos y activos que manejan las familias, a lo que se añade una sección sobre las actitudes de la población hacia la política pública de pensiones y jubilaciones.

En el capítulo V se trata la salud de los entrevistados y su relación con el sistema sanitario. El capítulo VI analiza los distintos aspectos de la sociabilidad y solidaridad de nuestros entrevistados, en los círculos de la famiila y los que van más allá de ésta. La parte final concluye con unas reflexiones en las que se sintetizan las averiguaciones principales del trabajo y se ofrecen algunas sugerencias relacionadas con éste.

Un equilibrio relativo

El trabajo ofrece los numerosos datos y resultados de la encuesta con orden y de manera minuciosa y detallada. Entre las muchas asociaciones estadísticas e hipótesis causales, el estudio explica que "nos encontramos con una población de 50 a 70 años con una forma de vida que sugiere un equilibrio relativo".

De este estudio se desprende una imagen de este grupo de edad de 50 a 70 años que se distancia de ciertos estereotipos y se coloca en un terreno más realista, en el que se destaca el perfil de un grupo en estado de equilibrio relativo. Tiene recursos propios, aparentemente suficientes pero no abundantes, de riqueza y de salud.

Lo que sucede en España en estos momentos, como muestra el estudio, es que esta cohorte de edad tiene una vida familiar y, grosso modo, una experiencia social rica y extensa. Pero quizá su influencia potencial más relevante resida no tanto en la muy ostensible esfera pública cuanto en el más discreto espacio privado. Es ahí, y en particular en la relación entre abuelos y nietos, donde se establece una experiencia de socialización de gran transcendencia.